A
A
A
Tipos de argumentación
Cuando la participación en
una técnica de discusión (debate, mesa redonda) se basa en datos y hechos reales, la información
se presenta en orden para aclararlos ante la audiencia. A esto se le llama exposición,
y puede ser descriptiva o argumentativa.
En cambio, si la información presenta
parcialmente los hechos, o sólo se presenta una versión de ellos y no la de todas las partes que intervinieron, o se apela
a despertar la sensibilidad y sentimientos acerca de una determinada situación, ya sea a favor o en contra, se dice que es
una información que tiende a manipular las opiniones.
Un argumento es un
razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien, para convencer a otro de aquello que se afirma
o se niega (en una de sus acepciones).
Un consenso es un
consentimiento, y más particularmente el de todas las personas que componen una corporación.
Fuente:
Pastor Téllez, Blanca Guillermina, et al., Español 2. Santillana, México, 2006, p. 90
|
|
|
|
|
Persuasiva
(orientada a despertar la sensibilidad del público)
|
Qué es
|
Señala características y funciones de
una persona, cosa, acontecimiento o proceso.
Comúnmente, avanza de lo general a lo particular.
|
Es
una cadena de razonamientos que se dan para demostrar la validez de una propuesta.
Este modelo es frecuente en textos científicos,
filosóficos y políticos.
|
Se desarrolla mediante técnicas tendientes
a convencer al receptor de que debe hacer o pensar algo que por sí mismo no se le había ocurrido; busca formar o cambiar la
opinión de quien escucha o lee el mensaje.
Es muy usada en publicidad y en política.
Los esfuerzos por cambiar la opinión de los demás se remontan a los inicios del
lenguaje, que, entre otras cosas, permite manipular o persuadir a la gente sin necesidad de recurrir a la fuerza física.
|
Elementos que contiene
|
-
Introducción: objeto de la descripción (persona, cosa,
hecho o proceso): ¿cómo es y para qué sirve?
-
Desarrollo: Caracterís-ticas
(forma, tamaño, color, pasos sucesivos, etc.) y funciones (efectos que produce, utilidad).
-
Conclusión: No necesaria-mente; se da de manera ocasional.
|
1. Introducción: Exordio (prepara al receptor
a recibir el tema que se tratará) y presentación del tema (generalmente, planteado como problema).
2. Desarrollo: Tesis o propuesta de solución
y serie de argumentos que conforman la validez de la tesis propuesta.
3. Final: Conclusión o epílogo (recapitulación
o resumen de las ideas esenciales).
Nota:
es frecuente que la argumentación combine las estructuras de exposición, es decir, que se inicie con una descripción del tema
para luego dar a una cadena de argumentos.
|
Una forma de identificar esta estrategia
es que no proporciona datos concretos de la realidad que se aborda, sino que se dirige a despertar la sensibilidad y emociones
de las personas; además, utiliza muchos adjetivos.
Una estrategia
persuasiva no se fundamenta en hechos, sino en motivar los resortes psíquicos que lleven a las personas a cambiar su opinión,
actitud, creencias, conducta o percepciones de los hechos; esta estrategia funciona porque despierta necesidades no sentidas
espontáneamente por las personas, como pueden ser la de seguridad o la de poseer.
|
Fuente:
Pastor Téllez, Blanca Guillermina, et al., Español 2. Santillana, México, 2006, p. 95
|