A
A
A
El modo es la forma en que se manifiesta la acción expresada por el verbo.
En español los modos verbales son cinco: el modo infinitivo, el indicativo, el potencial,
el subjuntivo y el imperativo.
Cada uno de estos modos posee a su vez distintos tiempos, ya que las acciones pueden realizarse de una
misma manera, pero en momentos diferentes. Revisaremos cada modo de manera general, refiriéndonos a los tiempos que puede
presentar cada uno.
Infinitivo
Es aquel que representa el significado puro del verbo, es decir, solo denomina la acción,
sin dar información acerca de la persona que la realiza ni del momento en que lo hace. Éste es el único modo que no se conjuga
acompañado de una persona.
Tiene tres tiempos:
- El también llamado infinitivo, que constituye el nombre mismo de la acción. Por ejemplo: estudiar,
correr y salir.
- El gerundio, que expresa la acción como si estuviera realizándose permanentemente. Por ejemplo: estudiando,
corriendo y saliendo.
- El participio, que expresa la acción como si fuera un estado. Por ejemplo: estudiado, corrido
y salido.
Indicativo
Este modo es aquel en que se expresa con certeza que determinada persona
realizó, realiza, realizará o realizaría determinada acción. Por ejemplo: yo estudiaba, él corre,
nosotros saldremos.
Decimos que se expresa con certeza porque se trata de asegurar que las
personas realizan las acciones, y no que dichas acciones serán posiblemente realizadas. Ahora, esta certeza de la
acción puede ocurrir en distintos tiempos.
En el modo indicativo existen cinco tiempos:
- El más conocido es el presente, que indica que la acción
se realiza en el mismo momento en que se expresa. Por ejemplo: Yo estudio, Él corre y Ellas
salen.
- Otro tiempo en que se puede realizar la acción es el pasado.
Para expresar que la acción se realizó en el pasado, existen dos maneras: una es a través de un tiempo llamado pretérito.
Éste indica que la acción se realizó en el pasado, pero en un momento determinado del tiempo, que puede ser un día
o un año, y que tiene un límite claro. Por ejemplo: Yo estudié dos horas, Tú corriste toda la tarde,
Nosotros salimos ayer. La otra forma de expresar una acción realizada en el pasado es a través del copretérito.
Éste también se refiere al pasado, pero esta vez expresando que la acción se realizó en un tiempo no determinado en
forma exacta. Por ejemplo: El año pasado, yo estudiaba más; Cuando eras chico, tú corrías a saludarme;
Antes, ellos salían tarde del colegio.
- El tiempo llamado futuro es aquel que expresa que la
acción se realizará en un momento posterior a aquél en que se expresa dicha acción, sin importar si este momento sea
cercano o lejano. Por ejemplo: Él estudiará medicina cuando sea grande, Vosotros correréis mañana, Ellos
saldrán en una hora.
- El tiempo pospretérito indica que la acción se va a
realizar en el futuro, después de que se cumpla una determinada condición; de ahí su otro nombre, de condicional.
Es importante señalar que esto no se contrapone con lo dicho al comienzo en cuanto a que el modo indicativo incluye acciones
que efectivamente se realizan, ya que en el tiempo pospretérito o condicional
se expresa una acción que se realizará efectivamente, solo que con una condición de por medio. Por ejemplo; yo
estudiaría si pudiera, él correría si se lo piden, ellas saldrían si dejara de llover.
Modo subjuntivo
Es aquel en el cual se expresa la acción como un deseo o petición, o bien
como una posibilidad. En este caso, las personas no realizan efectivamente las acciones expresadas por el verbo,
sino que desean realizarlas o piden a otra persona que lo hagan. Asimismo, se expresa a través del verbo que existe la posibilidad
de que la acción se realice.
Igual que el anterior, este modo tiene distintos tiempos, según sea el momento
en que es probable que la acción ocurra:
- El presente se utiliza para dar al verbo la expresión
de ruego, petición, deseo o posibilidad en el momento, pero la acción a realizar siempre tendrá un matiz de futuro,
es decir, se desea o se pide ahora, pero la acción puede realizarse o no en el futuro. Por ejemplo: Te ruego que estudies
este año, Puede que corramos todos en la maratón, ¡Que salga todo bien!
- El pretérito plantea la acción del verbo como un deseo
o una posibilidad desde el pasado: se trata de cosas que no son, de acciones que no se realizan, pero que se desea
que así fueran, y que, de ocurrir, tendrían lugar en el futuro. Este tiempo puede conjugarse de dos maneras diferentes en
cada persona y número, sin que se altere su significado. Observa: Si estudiaras un poco más... Si estudiases un poco más...
Ambas oraciones significan lo mismo; en ambos casos, el verbo pertenece al pretérito del modo subjuntivo. Lo mismo ocurre
con todos los verbos. Por ejemplo: Si corrieras más rápido - Si corrieses más rápido; Si salieran, se mojarían
- Si saliesen, se mojarían.
- En el futuro la acción se plantea como un deseo hacia el futuro.
Ahora bien, este tiempo ha caído en desuso y ya casi nadie lo incorpora en su lenguaje. Observa: Ojalá estudiares cuando
grande; Él corriere próximamente; Si nosotros saliéremos, es porque quisiéremos. Como ves, los ejemplos resultan
extraños, ya que es probable que nunca hayas oído a alguien hablar así. Normalmente, cuando queremos expresar este tipo de
acción hacia el futuro, utilizamos el pretérito así: Ojalá estudiaras o estudiases cuando grande.
Imperativo
En este modo existe una persona que manda a otra realizar determinada
acción. Por lo tanto, la acción no se realiza efectivamente, sino que es solo queda expresada la orden o sugerencia
que se hizo de realizarla.
En este modo solo existe un tiempo, el presente, ya que no se
puede exigir a alguien que haga algo en el pasado. Las órdenes siempre se dan en presente, aunque la acción a realizar sea
en este momento o en el futuro, cercano o lejano. Por ejemplo: Estudia hasta las cuatro, Mañana corran mucho
en la carrera, Salid de ahí ahora mismo. También, es importante señalar que en este tiempo no se conjuga en
primera persona singular, ya que es imposible darse órdenes a sí mismo.
|