A
A
A
|
|
Estrategia
para la búsqueda de información
|
|
Elabora preguntas acerca
del tema y de sus subtemas.
|
Identificación de fuentes
|
Identifica las fuentes que vas a consultar. Toma en cuenta la biblioteca
de aula, la de la escuela y las que existen en la ciudad; considera si estas últimas son accesibles. Ve la pertinencia de
consultar en Internet.
|
|
Revisa rápidamente la información que proveen los distintos textos: examina
los títulos y subtítulos, las palabras relevantes, las ilustraciones, gráficas, tablas y notas. Mientras más completo sea
un texto, será más útil.
|
Discriminación de los textos
|
Evalúa la calidad y actualidad de los textos. Revisa fechas de publicación,
si las imágenes son acordes con el tema, si las definiciones y los ejemplos que manejan se relacionan con los de otros textos.
|
|
Amplía la búsqueda de información, siguiendo las referencias cruzadas
y bibliográficas. Si es posible, consulta también los textos recomendados en sus fuentes y, cuando en el desarrollo del tema
se pida ver otra página, ve a ésta.
|
|
Selecciona los textos que proporcionan la información que requieren y
que cumplen las condiciones de calidad y actualidad.
|
|
|
|
Lectura exploratoria
Títulos y subtítulos
Una manera de identificar
el tema general es localizando la idea central (u oración temática) con que se
organiza un texto. El tema es el principal elemento, porque las ideas que se desarrollan
a lo largo del texto dependen de esa idea central al ampliarla, reafirmarla o relacionarla con otras ideas, dando ejemplos,
comparándola y diferenciándola. También podemos localizar el tema a través del título,
que generalmente está escrito en un tamaño, color o tipo distinto de letra del que se emplea en el resto del texto.
Los subtemas, regularmente, se identifican mediante los subtítulos, escritos
en un tipo de letra menor que el del título, pero que también se distingue del resto del texto.
En los textos hay elementos
que resultan clave para hacer una primera selección:
a) El título y los subtítulos se presentan en un tamaño de letra mayor y diferente al resto del texto; están relacionados directamente
con el tema y los subtemas que se desarrollan en el texto.
b) Las palabras relevantes dentro
del texto se caracterizan por tener cierta tipografía, tamaño y, a veces, color; pueden aparecer subrayadas, en cursivas,
en negritas. Expresan ideas importantes que nos permiten inferir el contenido general del texto.
c) Las ilustraciones, tablas y gráficas presentan el contenido condensado o esquematizado
del texto informativo, o bien lo complementan.
d) Las notas, ya sea a pie de
página o intercaladas en el texto, hacen referencia a otros textos o fuentes, o amplían la información que se desarrolla en
el texto.
Para que te formes una idea
de si el contenido de un texto está actualizado y es de calidad, es conveniente localizar las definiciones, los ejemplos, las ilustraciones
y las gráficas; estos elementos te servirán de guía para comprobar la calidad
de cada texto.
El contenido se genera día
tras día. El contenido de un texto de divulgación, que pudo ser muy bueno hace veinte años, probablemente haya sido superado
en ese lapso y ya no sea vigente. Por esto, los autores y las editoriales hacen reediciones,
que son revisiones periódicas de algunos textos para actualizarlos. Para identificar la actualidad de un texto presentado
en un libro, revisa la fecha de la última edición en la página legal, que es la
que aparece atrás de la portada interior del libro. Si el texto corresponde a una revista, revisa la fecha de su publicación, que por lo general aparece en la portada o junto con el directorio en la primera página
interior. Las páginas de Internet no siempre dan elementos para identificar la fecha de la producción del texto.
Referencias cruzadas y bibliográficas
Las referencias cruzadas son un recurso que se utiliza en los textos informativos para ampliar y precisar la información,
o remiten a otras fuentes de consulta para ampliar o profundizar en la búsqueda del tema.
Cuando un autor cita otros
textos o autores que tratan el mismo tema, está haciendo una referencia cruzada.
La finalidad del autor es dar a conocer las fuentes que consultó para realizar su investigación. Lo mismo ocurre con los pies de figura, pues a través de la imagen puede reafirmarse lo que un autor explica.
También es útil dirigirse
a la bibliografía, porque precisa datos sobre los textos en que el autor se apoyó
para realizar su investigación. Las referencias bibliográficas se citan por lo general de la siguiente manera:
Alfonso Reyes, Textos. Una antología general, SEP-UNAM, México, 1981, p. 18.
Si en una referencia cruzada
encuentras la palabra latina ibidem
(que significa “allí mismo” o “en el mismo lugar”) o sus abreviaturas ib. o ibid., querrá decir que se refiere a la misma obra mencionada
en la nota anterior, a lo que se añade el número de la página o páginas donde aparece la mención del momento.
En el caso de referir
al mismo autor mencionado en la nota anterior, misma obra y misma página, encontrarás la palabra latina idem (que significa “el mismo, lo mismo”) o su abreviatura
id.
Relectura del texto
Relee, tantas veces como sea
necesario, los pasajes que te resulten difíciles de entender; reléelos considerando el desarrollo del orden temático del contenido. Durante esta relectura, es necesario consultar el diccionario, la etimología y el significado de los términos científicos, tecnicismos y palabras de difícil comprensión. Esto es útil no sólo para comprender lo que el autor quiere decir, sino también
para saber cómo se escribe.
En algunos textos informativos
es frecuente el uso de tecnicismos, que son palabras de uso particular de cada
una de las ciencias; se les conoce como “términos” o “voces técnicas”.
También es común el uso de
términos en latín para nombrar elementos y hacer clasificaciones en diversas áreas
de estudio, con la finalidad de usar un lenguaje científico universal.
Las etimologías fijan la ortografía de las palabras. Al conocer la etimología de una voz, se sabe cómo será su ortografía;
salvo algunos casos de pronunciación y usos sociales y culturales, la etimología nos permite conocer la ortografía de las
palabras.
Énfasis
Las notas a pie de página, cuadros, cuadros
sinópticos, tablas e ilustraciones
permiten presentar de manera esquematizada los aspectos más importantes de un texto.
Los signos tipográficos y de puntuación, como palabras en cursivas y negritas, definiciones antecedidas por dos puntos
o entre comillas, permiten enfatizar ideas, conceptos, definiciones, y resaltar información que el autor del texto considera
importante.
Sucesos principales
Los sucesos principales están relacionados con el desarrollo del tema y las ideas principales en cada subtema. En
los textos históricos o de temas sociales, los sucesos se presentan a menudo de manera simultánea o paralela, es decir, suceden
al mismo tiempo.
Comparación
Cuando leas dos o más textos
sobre un mismo tema, puedes comparar los puntos de vista para complementar la
información o para constatar si hay diferentes posturas. Esto te ayuda a identificar hipótesis y juicios distintos.
El uso del lenguaje, las imágenes y la presentación permiten identificar con menor dificultad las opiniones y sucesos.
Las interpretaciones dependen de la estrategia que siga la persona que haga la lectura, de su competencia lectora,
de su habilidad para recuperar información y conocimientos del texto, de los conocimientos previos que tenga sobre el tema
o del gusto y preferencia que tenga sobre éste.
Las diferencias en los modos de pensar, los distintos puntos de vista
y las distintas interpretaciones permiten tener un panorama general de los textos
seleccionados y de la utilidad que éstos tienen en el desarrollo de la investigación.
Fuente:
Pastor Téllez, Blanca Guillermina,
et al., Español 2. Santillana, México,
2006, pp. 11-33.
|